jueves, 30 de mayo de 2013

DEFINICION: Son los nombres con los que se denomina a la acción política o social expresada a través de una amplia variedad de demandas; peticiones, manifiestos públicos, actos de apoyo o repudio y manifestaciones que alcanzan el carácter de conflictos sociales de diferente ideología y variada magnitud, protagonizados por estudiantes y en cierta forma también con apoyo moral de profesores o políticos con fines a largo plazo en contra de un gobierno absolutista y opresor.


Estos movimientos son una forma eficaz y de gran alcance, que poseen los estudiantes para expresar sus ideas e inconformidades, al congregarse en actos públicos con gran número de personas, algunos¨mítines suelen pasar del pacifismo a la violencia.







La historia del movimiento estudiantil se divide en seis grandes periodos: "Los primeros pasos (1909-1929)", "Visibilidad oscilante (1930-1945)", "Resistencia democrática (1946-1957)", "Radicalización contra bipartidismo (1958-1974)", "Hacia el movimiento popular (1975-1990)" y "Crisis y recomposición (1991-2013)".


PRIMEROS PASOS (1909-1929)
Según la historiadora Diana Soto, los estudiantes neogranadinos de los colegios mayores o protouniversidades de finales del siglo XVIII mostraron inconformidad con la enseñanza escolástica, seguramente por los nuevos vientos ilustrados que impulsaba la Expedición Botánica. Pero es hasta los años veinte del siglo pasado cuando aparece el estudiantado como actor social diferenciado. El sistema educativo era estrecho y había una baja tasa de alfabetismo que oscilaba entre el 17 y el 33% según los censos de la época, en cuanto a la educación superior, la oferta era aún más limitada. La tarea reformista fue liderada por la Federación Nacional de Estudiantes creada en 1922, que celebró cuatro congresos en ese decenio: Medellín (1922), Bogotá (1924), Ibagué (1928) y Santa Marta (1930). Por esta razón, la activa presencia del estudiantado en las jornadas de junio de 1929 contra un grupo corrupto llamado la "rosca" incrustado en las administraciones bogotana y nacional, terminó siendo cooptada por "notables" liberales y por algunos conservadores. En esa coyuntura se presentó el primer muerto estudiantil, Gonzalo Bravo Pérez, alumno de la Universidad Nacional.

Visibilidad oscilante (1930-1945)
La anterior situación de cooptación del movimiento estudiantil tendió a proyectarse con el ascenso liberal al gobierno en 1930. la Federación dejó de figurar públicamente y su último congreso nacional se realizó en diciembre de 1930 En ese contexto se presenta la reforma educativa promovida por López, que buscaba impulsar una instrucción más laica y técnica, reforzando la autonomía universitaria. Ello se plasmó en la Ley (68) Orgánica de la Universidad Nacional, promulgada en 1935, que no sólo consagró la autonomía y la cátedra libre sino que reorganizó a la Universidad en torno a Facultades, creó instancias colegiadas de gobierno universitario y le reiteró la misión de estar al servicio de la Nación.

Resistencia democrática (1946-1957)

En efecto, cuando en el mundo se celebraba el fin de la Segunda Guerra Mundial e iniciaba la Guerra Fría, que en América Latina significó el alineamiento con Estados Unidos, en Colombia se aumentó la tensión entre los partidos tra- dicionales por el ascenso del conservador Mariano Ospina al poder en 1946.
En una mirada de conjunto sobre las protestas estudiantiles de estos doce años, que se plasma en el Gráfico , hubo 43 registros en una trayectoria que muestra.En una mirada de conjunto sobre las protestas estudiantiles de estos doce años, que se plasma en el Gráfico 114, hubo 43 registros en una trayectoria que muestra.


Radicalización contra bipartidismo (1958-1974)
La radicalización del movimiento estudiantil colombiano desde finales de los años
cincuenta estuvo en consonancia con procesos similares en el plano global. En el plano nacional, además del impacto de los procesos globales y continen- tales, se dio un pacto entre los dos partidos tradicionales conocido como el Frente Nacional (1958-1974) en el que se dividieron por mitad las instancias de represen- tación, mientras se alternaban la presidencia por cuatro periodos. Ello significó no sólo la exclusión de otros partidos, especialmente de izquierda, sino el anquilosa- miento de la política en aras de la repartición burocrática del Estado. Por si fuera poco, el mismo sistema educativo, en especial del nivel superior, aunque se expandió, no lo hizo a ritmo suficiente: de menos de 20 mil estudian- tes en 1958 se pasó a 140 mil en 1974 (LOS EGRASADOS NO TENIAN POSIBILIDADES DE EMPLEO) Mientras tanto, creció el número de las privadas, con lo que la balanza se fue inclinando a su favor al pasar de albergar el 27% de la población estudiantil en 1945 al 45% en 1970.

Hacia el movimiento popular (1975-1990)

En los años que siguen al Frente Nacional, en los que sólo formalmente se desmontó 
el pacto bipartidista, el movimiento estudiantil buscó encontrarse con el país del que se había distanciado por la radicalización de los años previos. Pero pronto el gobierno de López mostró su verdadero rostro represivo al perse- guir a estudiantes y profesores, y levantar mallas para aislar los centros docentes de su entorno (Ocampo, 1980: 74-81). Paralelamente, disminuyó el presupuesto de las universidades públicas a favor de concentrar recursos en la educación primaria, según dictados del Banco Mundial, como ya señalábamos. El tema de los recortes presupuestales y el incremento de matrículas sugeridos en el Plan de Desarrollo de López comenzaron a ser prioritarios en el movimiento estudiantil a partir de este momento.


Crisis y recomposición (1991-2011)
El contexto mundial de fines del siglo XX y comienzos del XXI está marcado por
la caída del socialismo "realmente construido", en especial la URSS y su área de influencia, y el aparente triunfo de la globalización neoliberal. Ello significó el de- bilitamiento del horizonte utópico para las izquierdas y los movimientos sociales, que de todas formas siguen resistiendo al neoliberalismo, especialmente desde fines de los años noventa. Colombia aparentemente va en contravía de esta tendencia, pues los últimos gobiernos, especialmente el de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), fueron de marca- da tendencia neoliberal con grandes dosis de autoritarismo. El actual presidente, Juan Manuel Santos (2010-2014), continúa esas orientaciones aunque es menos polarizador que su antecesor y ha dado algunos pasos positivos en cuanto a la restitución de tierras y al reconocimiento de las víctimas del conflicto armado.



¿QUÉ ES UN MOVIMIENTO ESTUDIANTIL?


Es un activismo político expresado a través de una amplia variedad de demandas; pliegos petitorios, manifiestos públicos, actos de apoyo o repudio y manifestaciones que alcanzan el carácter de conflictos sociales de disímil raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes y en cierta forma también con apoyo "moral" de profesorado y/o políticos con fines a largo plazo en contra de un gobierno absolutista y opresor.

Estos movimientos son una forma eficaz y de gran alcance, que poseen los estudiantes para expresar sus ideas e inconformidades, al congregarse en actos públicos con gran número de personas, algunos¨mítines suelen pasar del pacifismo a la violencia.


ACTIVISMO POLÍTICO:


Es la acción o la actividad con intención de efectuar un cambio de índole social o política, usualmente dirigida a favor de una postura particular.



CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES


Se pueden dividir según sea su causa en dos:

1. Aquellos que se inspiran en la mejoría de las condiciones del estudiantado en general y que se legitiman en que ellos son la futura generación intelectual de la sociedad en que se incuban.

2.Los que son una respuesta a las condiciones de injusticia social que prevalecen al momento de darse el hecho, justificándose como un acto de justicia idealista.


CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES


Las reacciones frente a los movimientos estudiantiles varían desde la aceptación plena de las peticiones estudiantiles, que incluso han obligado a las autoridades a crear ministerios y secretarías o se ha reformado el sistema de participación del estado en la industria o la economía, conforme a las propuestas de los estudiantes, pero también y por desgracia también existen reacciones violentas en contra de estos, llegando inclusive a ser asesinados en manifestaciones públicas de carácter pacífico.

En la década de 1970, la población estudiantil de educación media y superior colombiana vivió un importante cambio de mentalidad. Los estudiantes tomaron elementos de la revolución cubana, las protestas de mayo de 1968, y los diferentes sucesos nacionales. Estas influencias generaron en los estudiantes reacciones en contra del orden político burgués y del sistema capitalista. Durante las décadas de 1960 y 1970, el movimiento estudiantil mantuvo una férrea oposición en contra de los gobiernos de turno. Fueron frecuentes los enfrentamientos entre las fuerzas del Estado y los movimientos estudiantiles.


MOVIMIENTO ESTUDIANTIL LATINOAMERICANO


En diferentes países del continente como Chile y Colombia los estudiantes han salido a las calles a reclamar la no privatización de la educación pública, al tiempo que injusticias y desigualdades de todo signo campean en estas y otras naciones del orbe. Como hace más de cuatro décadas, los estudiantes se muestran como una fuerza social organizada. Estas protestas y otras de diferentes sectores de la sociedad dinamizan los sistemas políticos y dejan ver una acción social colectiva de impacto y alcance planetario.

El nuevo escenario de protestas estudiantiles y movimientos antisistémicos invita a los estudiosos del tema a encontrarse para confrontar los diferentes casos nacionales o locales y para compartir con la comunidad académica y el público en general las nuevas preguntas e intereses investigativos. Es imperativo hacer una reflexión histórica que posibilite la comprensión diacrónica de la acción social colectiva y la visibilidad de los jóvenes y su configuración como sujetos políticos. Los trabajos que esperamos reunir en esta mesa pueden versar sobre acontecimientos significativos de protesta universitaria; procesos de organización y asociacionismo corporativo, de gremios o sindicatos; estudios sobre sociabilidades estudiantiles, universitarias e intelectuales; relación entre movimientos y protestas, huelgas y paros estudiantiles; corrientes, expresiones o tendencias culturales; iconografías estudiantiles y culturales; discursos universitarios y pensamientos de izquierdas o derechas sobre la movilización y la acción social colectiva.




MOVIMIENTO ESTUDIANTIL MEXICANO DE 1968



El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales en la Ciudad de México y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El genocidio se cometió en contra de una manifestación pacífica por el Ejército mexicano y el grupo paramilitar "Batallon olimpia" raguada por el gobierno mexicano en contra del Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento.

Gracias a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.

Vídeo: 
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN COLOMBIA Y LA NUEVA ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.